“El déficit económico es muy preocupante, pero vamos por buen camino para superarlo”

Por Jesús Agualimpia
Director Pacífico Siglo XXI

El alcalde Víctor Hugo Vidal hace un balance de lo que ha sido su gestión en medio de la pandemia por el coronavirus. El déficit económico que traía la ciudad sería de casi el 30% del presupuesto anual. Reducción de gastos y total austeridad, parte del plan para superarlo. Manejo del Covid-19 hoy es ejemplo a nivel nacional.

El alcalde Víctor Hugo Vidal no le da rodeos al asunto: el déficit que hoy afronta la administración distrital es de los más altos de la historia. Se trata de una deuda que representa el 30% del presupuesto anual de Buenaventura. Demandas perdidas, errores de contratación, entre otras, son algunas de las explicaciones a esta crisis que tiene a la ciudad en una ‘UCI’ económica.
Sin embargo, no todas son malas noticias. Los últimos informes indican que la ciudad ha manejado de buena manera la pandemia por Covid-19 -los recuperados superan el 80%- aunque no se puede bajar la guardia. Continuar con las medidas de bioseguridad es clave para mantener la reapertura económica que tanto requiere el Distrito.

Alcalde, ¿qué análisis hace de lo que ha sido su administración en este 2020 tan particular con la pandemia del Covid-19? ¿Cómo va su gestión?
Vamos bien, en la medida de las posibilidades. Sabemos que estamos en tiempos difíciles. Encontramos una administración muy complicada, muy enredada, llena de problemas y además nos ha tocado, de los diez meses que vamos a cumplir en el cargo, siete en pandemia.  Eso cambia cualquier plan, pero considero que el balance es muy positivo. Las situaciones que nos hemos encontrado las hemos enfrentado con el liderazgo que requerían, entre ellas la misma pandemia. Gracias a Dios las cifras al respecto ya son muy favorables. De hecho, Buenaventura es un municipio ejemplo a nivel nacional en cuanto al manejo del coronavirus. Eso me deja muy tranquilo, aunque no podemos bajar la guardia en cuanto a las medidas de bioseguridad. Y soy consciente que falta mucho por hacer en diferentes frentes.

¿Cuál es la realidad sobre el déficit económico de la alcaldía?
Tenemos un déficit que está sobre los $230 mil millones, así lo encontramos en enero, cuando asumí el cargo. Es una situación muy complicada para Buenaventura. Se trata de una cifra que representa alrededor del 30%, incluso un poco más, del presupuesto anual de la ciudad. Es muy grave. Hay una gran cantidad de cuentas por pagar a bancos, o por demandas impresionantes, o cuentas pendientes por prestación de servicios de nómina, en fin. Hay una serie de elementos que constituyen un déficit importantísimo y que se vuelve un desafío muy grande para el Distrito.

¿Cuál fue el rubro que más afectó las finanzas?
Hay varios, sobre todo muchas sentencias pérdidas en contra del Distrito, muchos embargos, en especial por tutelas y demandas laborales. También muchas cuentas por pagar por obras realizadas en el Distrito. La verdad uno no entiende cómo se planificó y se administró a Buenaventura, con el agravante de que el Distrito carecía de defensa jurídica. No había demanda que el Distrito ganara y eso explica gran parte del déficit.

¿Entonces el equipo jurídico qué hacía?
No sé, y es muy buena pregunta, porque fueron muchos casos que el Distrito perdió sin dar la batalla jurídica. Hay un caso que pongo como ejemplo, una conciliación. El demandante pretende $11 mil millones, concilia con el Distrito, y el distrito se compromete a pagarle $11 mil millones. Entonces no existió conciliación, la forma de pago, tal vez, ya que se comprometió a pagarle en dos cuotas. Pero son actuaciones muy extrañas que deben investigarse. Estamos en ello.

¿Qué pasó con los funcionarios que usted encontró al llegar a la Administración?
Es un tema que llama la atención. Sabemos que el Distrito intentó hacer una reestructuración de su planta de personal, nombró unos funcionarios y promovió a una buena cantidad de personas que ya venían trabajando.
Sin embargo, hubo maniobras en ese proceso que nos parecieron ilegales. Nos encontramos con más de cien funcionarios nombrados en diferentes cargos sin cumplirse el requisito primordial de ese proyecto, que era la aprobación del Concejo. De esta manera el costo de funcionamiento del Distrito aumentó considerablemente, sin justificación clara.

El decreto de esos nombramientos y ascensos lo tumbaron. ¿Qué pasó con eso?
Nosotros revocamos la medida. Se nos vino un desfile de tutelas que por fortuna pudimos responder, una a una. Defendimos como se debía los intereses de Buenaventura.

¿Cuál es la estrategia para corregir esta situación?
Es una estrategia muy amplia. El plan primordial consiste en restringir los gastos al máximo, porque estamos en ese déficit tan alto. También estamos consolidando una defensa jurídica para el Distrito ante las demandas. Igualmente se va a negociar con los demandantes y levantar algunos embargos. Estamos haciendo todas las gestiones correspondientes para que la administración salga adelante de esta crisis financiera.

Por cierto, ¿los $45 mil millones de Invías por concepto del impuesto predial del predio donde funciona la Sociedad Portuaria quién los paga?
Menos mal que yo lo dije mucho antes, y haciendo nuestros estudios, revisiones y escuchando a mucha gente que conoce la materia, es un dinero que debe pagar Invías, porque ellos son los propietarios del bien o inmueble donde funciona la Sociedad Portuaria y, según la norma, cuando se hizo la última concesión no se incorporó ese pago. Entonces sobre la marcha no se pueden cambiar las condiciones a la contraparte en un contrato de concesión. De manera que tenemos claro que es Invías el que debe hacer el pago y nos estamos moviendo para exigirlo.

¿Cuál es la estrategia para el pago de impuestos por parte de los bonaverenses?
Nosotros hemos mandando un mensaje muy claro a los ciudadanos sobre la importancia del pago de los impuestos. También hemos ofrecido facilidades para beneficiar el bolsillo de los bonaverenses. Tenemos un descuento del 20% del capital, más intereses. Es fundamental para las finanzas del Distrito el recaudo de estos recursos con los que podemos generar desarrollo para todos.

¿Cómo está la ciudad en materia de salud?
Desde hace muchos años la situación de la salud en Buenaventura es pésima, los indicadores de salud son terribles. En 2019 tuvimos 13 muertes maternas, cuando la meta es cero. Eso es gravísimo. Estamos entre los peores indicadores del mundo. En el primer trimestre de 2020 tuvimos otras dos muertes maternas, que me dolieron mucho. Esto no puede pasar en estos tiempos, pero obviamente comparado con el año pasado, se ha ido mejorando en este aspecto. De otro lado, sobre el Covid-19, las cifras son muy positivas. El nivel de recuperación de los contagiados supera el 80%, es un dato que nos ubica en los primeros lugares a nivel nacional. En los últimos meses nuestro índice de contagio disminuyó a un promedio muy bajo, llegamos a tener un día sin un solo reporte de fallecidos o contagios. Nuestros índices de mortalidad por coronavirus disminuyeron de forma considerable.

Pero se vivieron semanas muy angustiantes…
Así es. Entre abril, mayo y junio tuvimos semanas muy complicadas por el Covid–19. Pero de julio en adelante fuimos mejorando.
Además hay que decir que la pandemia nos sirvió mucho para mejorar nuestra infraestructura en salud, tenemos un hospital no diez puntos, pero si en un buen puntaje de competitividad. De hecho inauguramos nuestra sala de UCI. Por primera vez Buenaventura tiene una sala UCI pública. Desde esa perspectiva, en salud dimos unos pasos gigantes que no esperábamos dar en el primer año, pero duelen mucho los muertos por el Covid-19.

¿Cuántas camas de UCI tienen?
En este momento 25 camas UCI, para beneficiar a más de 500 mil personas de Buenaventura y el Pacífico en esta pandemia. Recibimos 13 ventiladores por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, más 12 que fueron adquiridos con recursos de regalías.

¿Cómo se logró esta sala UCI?
Por gestión de la Alcaldía. El Ministerio de Salud nos aportó también esos 13 ventiladores. Destinamos recursos propios de la Administración, recursos de la Secretaría de Salud, y recursos de regalías. Además de la UCI se instaló la red contra incendios. Repito: aún no es el hospital diez puntos con el que soñamos, pero tiene la capacidad para atender de buena manera a los bonaverenses.

¿Qué servicios presta el hospital?
Varios servicios, pero quiero destacar sobre todo partos. Se habilitó hace tres meses. Ya hemos hecho más de cien partos, con total seguridad, a diferencia de lo que venía pasando. El hospital hoy está bastante posicionado, ya tenemos dos ambulancias medicalizadas, las cosas han ido mejorando. Los bonaverenses nos merecemos un centro de salud de primera, poco a poco lo hemos ido logrando.

Teniendo en cuenta el panorama, ¿cómo mejorar la economía de la ciudad y que esto se vea reflejado en la calidad de vida de los bonaverenses?
Para lograrlo es claro que desde la alcaldía debemos liderar procesos, generar confianza para que lleguen inversionistas que le apuesten a Buenaventura. Igualmente desde la Alcaldía se debe invertir, en su momento. Por ahora no tenemos con qué, es cierto. Pero es clave generar un entorno para que otros actores se animen a invertir, generar confianza en el pequeño productor, en el emprendedor, pero también en los grandes empresarios, teniendo en cuenta la responsabilidad ambiental, social, el empleo local. Un empleo que debe ser de calidad. Como alcalde, mi oficina siempre estará abierta para escuchar y apoyar a todo aquel que vea en Buenaventura una oportunidad de progreso para todos.

¿Desde la zona portuaria ya se tiene a ese interlocutor?
Hemos asumido con toda la fuerza el espacio que nos dan las acciones de la Alcaldía en la Sociedad Portuaria, queremos demostrar que la Administración puede estar en el mundo empresarial generando desarrollo. Hoy la Sociedad Portuaria no está en su mejor momento, pero el alcalde hace parte de los que están empujando para que la entidad salga adelante porque somos dueños de esa empresa, una empresa bonaverense que debe darle grandes réditos a la ciudad.

¿Cuáles son esos dividendos al día de hoy?
En este momento estamos mal. De hecho se está debatiendo si hay o no dividendos. La empresa no está bien, pero tengo fe de que va a salir adelante, la actividad portuaria no se va acabar por los próximos años. Se deben ajustar algunas cosas desde el punto de vista administrativo de la empresa, tomar algunas decisiones para levantarla.

¿Cómo va el dragado del canal de acceso?
La información que tenemos es que el Gobierno Nacional destina recursos para los puertos del Caribe de forma frecuente, y hoy hay un debate sobre quién va a pagar el dragado de Buenaventura. Le hemos dicho a la Ministra de Transporte: si en el Caribe se draga con plata del Estado, entonces no debería ser una discusión para hacer lo mismo en Buenaventura. Como terminal marítimo, en el Distrito se produce mucho más que en los puertos del Caribe. De otro lado, hay un consenso en el sentido de que hay que profundizar el canal, en el caso nuestro estamos de acuerdo que hay que hacerlo, pero previo estudio del impacto porque estamos diciendo que en ese canal no solo se hace actividad portuaria, también se hacen actividades de nuestra tradición, la pesca, el cabotaje, el turismo, la movilización de nuestra gente, entonces hay que hacer el estudio para ver cuáles son los impactos del dragado porque hay unas ideas en muchos sectores en el sentido de que el dragado está generando mucha erosión costera. No se ha podido demostrar que así sea, pero tampoco se ha demostrado lo contrario, entonces hay que hacer el estudio.

¿Qué se va hacer con el renovado entorno de la galería José Hilario López?
Ese es el desafío que hemos asumido, si mejoramos la galería estamos estableciendo un modelo diferente entre lo público, lo privado y lo comunitario. Desde que nos anunciaron la entrega de la galería por parte de la doctora Susana Correa, directora del Departamento de Prosperidad Social, concluimos que está muy bonita pero necesitamos mejorar el entorno, y es lo que hemos hecho.
Comenzamos a pensar cómo mejorarlo, porque tenemos un pre acuerdo con la doctora Susana, que la alcaldía diseña esa recuperación del entorno y ella nos ayuda a conseguir los dineros a nivel nacional para ejecutar las obras, ese es un pre acuerdo que hicimos en el mes de enero y en eso estamos avanzando de muy buena manera, ya se pueden ver los resultados.
También hemos creado un modelo de administración de la galería a partir de una gerencia que nombra la Alcaldía, y creamos una especie de junta de coadministración en la cual participan representantes de los vendedores como una manera de escucharlos, de tenerlos en cuenta para que contribuyan a que la galería pueda salir adelante. La idea es que los recursos que se generan en la plaza de mercado sean para la galería y se inviertan en mantenimiento, limpieza, seguridad, iluminación, que la comunidad pueda ir a mercar tranquila y cómoda.

¿Qué se va a hacer con el caos de la movilidad en Buenaventura?
Es un tema complicado, tenemos un sistema de transporte público que no atina, muy informal, no tenemos una empresa bien estructurada, hay una relación atípica entre empresa, dueños de vehículos y conductores.
Los dueños de vehículos administran sus carros y contratan ellos mismos su conductor, entonces la empresa no tiene nada que ver con el conductor. Hay unas relaciones complicadas y necesitamos transformar eso, además de mejorar la infraestructura, las calles, y fomentar la cultura ciudadana y el cumplimiento de la norma en las vías.

Para finalizar, ¿qué mensaje le envía a la comunidad del distrito en estos tiempos de dificultades económicas y de salud?
Detrás de cada crisis, hay una oportunidad. Buenaventura venía en una crisis prolongada, la pandemia la agudiza, pero con mucha fe y con la fuerza que tenemos los bonaverenses estamos saliendo adelante. Vamos a llevar a Buenaventura a donde queremos, estamos seguros de ello. Vamos por buen camino.

 

About The Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *