Se aprobó la participación de los jefes de las Farc en política y su llegada al Congreso, pero con una previa presentación a la JEP, en donde el proceso judicial de sus casos deberá arrancar.
Hacia las 11:30 de la noche del pasado miércoles 15 de noviembre el Senado de la República aprobó la totalidad del articulado de la ley estatutaria que crea la Justicia Especial para la Paz (JEP). La discusión del texto se extendió por ocho horas.
El proyecto de ley constituye la columna vertebral de los acuerdos de paz firmados entre el Gobierno y las Farc en noviembre del 2016.
Previamente, en la mañana, la votación estuvo advertida por el procurador general, Fernando Carrillo, quien le dijo a los senadores que si no asistían los podría investigar por inasistencia.
Los temores que habían sobre la ley se superaron por el fallo de la Corte Constitucional, al punto que en la sesión se logró que el partido Cambio Radical, el cual estuvo al margen de la votación, aprobó el articulado en su mayoría. Incluso en algunos momentos el Centro Democrático, el partido de mayor oposición, igualmente votó apartes de la misma.
Entre las principales modificaciones que avaló la plenaria estuvo que sí se aprobó la participación de los jefes de las Farc en política y su llegada al Congreso, pero con una previa presentación a la JEP, en donde el proceso judicial de sus casos deberá arrancar.
Una modificación que logró aprobar Cambio Radical la presentó el senador Germán Varón, quien logró que se diga en la ley que los magistrados de la JEP estarán inhabilitados para ocupar sus cargos si en los últimos cinco años han litigado a favor o en contra de los temas de víctimas. Este punto no fue validado por el Gobierno pero pasó pese al rechazo.
También se dio un debate sobre la posibilidad de que los beneficios judiciales de la JEP aplique también para los llamados parapolíticos y paramilitares, que sin importar que hayan ido a Justicia y Paz, pueden pedir llegar a la JEP. Sobre este particularidad se opuso la senadora Claudia López, mientras que sectores del conservatismo y del Partido de la U, como el senador antioqueño Juan Diego Gómez, pidieron incluir a ese beneficio a todos los sectores.
Al respecto no se dio una decisión por lo que el tema se volverá a discutir en la plenaria de la Cámara de Representantes.
La votación de aprobación de la JEP fluyó de forma rápida porque en primer lugar se negaron una serie de proposiciones, más de 50, por lo que se acogieron los textos de los artículos como estaban en la ponencia.
Posteriormente la plenaria sacó adelante un grupo de más de 50 artículos en los que no se tenía ninguna sugerencia distinta al texto de la ponencia.
El tercer grupo de artículos fue el referente al que tenía proposiciones nuevas, pero que sí habían sido avaladas por el gobierno y por el ponente, senador Horacio Serpa Uribe.