“La ESE la entregué sana, estable y con una favorable posición competitiva”

Franco Romero Rentería, exgerente de la ESE Luis Ablanque de la Plata, asegura que recibió una entidad en quiebra y tras su gestión la entregó estable y considerada en Riesgo Bajo por resolución del Ministerio Salud y las calificadoras de riesgo. “Quienes llevaron a la quiebra a la ESE fueron aquellos que generaron un déficit superior a los $10000 millones en el año 2016”, denuncia.

Por Jesús Agualimia – Director de Pacífico Siglo XXI

Hace dos años Franco Romero Rentería salió de la gerencia de la ESE Luis Ablanque de la Plata en Buenaventura. Durante este tiempo, cuenta, se ha dedicado a gestionar desde lo privado diferentes proyectos a nivel nacional e internacional, “que permitan impactar positivamente a nuestra ciudad en diferentes líneas como la construcción de viviendas nuevas, para comenzar así a disminuir el déficit habitacional que presenta Buenaventura, y que a su vez sean viviendas dignas que proporcionen un gran gusto vivir en ellas”.

Franco también ha realizado alianzas internacionales para asegurarles mejores oportunidades a los deportistas de la ciudad, pero ahora, después de la reapertura del Hospital Distrital y la polémica por lo sucedido en la ESE Luis Ablanque de la Plata por el estado de quiebra en que se encuentra, ha decidido romper su silencio.

Con documentos en mano expedidos por el Ministerio de Salud y calificadoras de riesgo internacionales, dice que durante su gestión la ESE pasó de estar en la quiebra a ser considerada una empresa en Riesgo Bajo, estable y con altos estándares de calidad en los servicios prestados.

“No soy responsable de la quiebra de la ESE Luis Ablanque de la Plata como algunos lo han dicho. Está demostrado con evidencias y soportes a disposición de la comunidad,  que quienes llevaron a la quiebra a la ESE Luis Ablanque de la Plata fueron aquellos que generaron un déficit superior a los $10000 millones en el año 2016 después que les entregué para su administración una empresa estable, con muy buenas instalaciones en cuanto a  equipos médicos, insumos hospitalarios, diez  ambulancias totalmente dotadas, puestos de salud transformados, una lancha ambulancia y trato más humano”, dice enfático.

De todo ello, Franco habló con Pacífico Siglo XXI.

¿Qué hay de cierto que usted llegó a un acuerdo con el Alcalde actual, Eliécer Arboleda, para no demandar por su polémica salida del cargo como gerente de la ESE Luis Ablanque de la Plata y por ello su silencio?

Totalmente falso. Es solo la creación de un rumor para distraer a la comunidad de lo que realmente está ocurriendo. Y no me he quedado en silencio por ello, lo he hecho hasta ahora por respeto a la comunidad y a mí mismo teniendo en cuenta la forma tan grotesca y tan baja que utilizan algunos amigos, asesores o cercanos a la Administración actual para defender lo indefendible, sin importar lo que arrasen a su paso, y el daño a nivel local y nacional que hacen a esta acogedora ciudad que les ha brindado todo, sean o no sus hijos.

Quisiera que usted haga claridad sobre la famosa quiebra de la ESE Distrital. Se dice que usted, como gerente, la dejó en ese estado…

Para toda la comunidad de Buenaventura es claro y existen las evidencias que cuando Franco Romero Rentería llegó al Hospital Luis Ablanque de la Plata como gerente, este se encontraba quebrado, con un déficit de más de $8.500 millones y por ello el Ministerio de Salud lo declaró en Alto Riesgo, tal como lo dice el Ministerio de Salud en su resolución No. 02090 del 29 de mayo de 2014.

Cuando el Ministerio en el año 2015 realiza la medición del riesgo de los hospitales, evaluando la gestión de los gerentes del año 2014, resolución No. 01893 del 29 de mayo de 2015, clasificó a la ESE Luis Ablanque de la Plata en Riesgo Bajo, gracias a la gran labor administrativa que desarrollamos desde la gerencia y con el apoyo de un gran equipo.

Y coherente con mi gestionar público, el 27 de mayo de 2016, año siguiente, el Ministerio emana la resolución No. 02184, donde califica nuevamente el riesgo de la ESE Luis Ablanque como Riesgo Bajo. Esto, insisto,  por dos años consecutivos en los que yo estuve en el cargo y por haber logrado bajar el déficit que tenía el hospital de $8.500 millones a tan solo $3.400 millones.

De tal forma que cuando hago entrega de la gerencia del Hospital a la enfermera Viviana Vanesa Olaya, que el señor Alcalde nombró como gerente, la ESE estaba en Bajo Riesgo como lo verificó el Ministerio en su resolución No. 02184 de mayo de 2016. Y además la calificadora internacional de riesgos, Fitch Ratings, asignó a largo y a corto plazo al Hospital Luis Ablanque de la Plata la calificación B(Col), que significa ‘perspectiva estable’.

Todo esto  indica que dejé para los habitantes de mi ciudad una empresa sana, estable, con una favorable posición competitiva en la prestación de servicios de salud, hasta el punto que las EPS privadas como Coomeva, Cosmitec, contrataron con la ESE Luis Ablanque para que atendiéramos a sus afiliados.

¿Entonces por qué se quebró la ESE?

Está demostrado con evidencias y soportes a disposición de la comunidad, que quienes llevaron a la quiebra a la ESE Hospital Luis Ablanque de la Plata fueron aquellos que generaron un déficit superior a los $10000 millones en el año 2016 después que les entregué para su administración una empresa estable, con muy buenas instalaciones en cuanto a  equipos médicos, insumos hospitalarios, diez  ambulancias totalmente dotadas, puestos de salud transformados, una lancha ambulancia y trato más humano.

¿Por qué algunas personas dicen que usted cerró el Hospital Distrital  y otras  manifiestan que este estaba prestando solo algunos servicios? ¿Cuál es la verdad sobre este asunto?

El Hospital Distrital a mi partida estaba funcionando. Así se lo entregamos a la nueva Administración.

Contaba con servicios de urgencias de primer nivel las  24 horas, de lunes a domingo; contaba con el servicio de observación, odontología, servicio de traslado de pacientes y servicios de segundo nivel como oftalmología, dermatología, medicina interna, psiquiatría, nutrición, ginecología, cirugía, ortopedia, urología, terapia respiratoria y pediatría.

Tenía además un moderno laboratorio donde se realizaban exámenes de primer y segundo nivel, con el más completo y experimentado servicio de Rayos X digitalizado,  con el cual se toman rayos X convencional de baja y mediana complejidad, y  también ofrecíamos servicios de ecografías obstétricas, con consultorios modernos, climatizados y con equipos de vanguardia y un excelente equipo (médicos, bacteriólogos, odontólogos, enfermeras profesionales y auxiliares de enfermería), con un exitoso curso profiláctico que era ejemplo para todo el país (nos pedían contar la experiencia en diferentes ciudades) y que generaba seguridad para nuestras gestantes y sus bebés próximos a nacer.

El Hospital contaba también  con áreas remodeladas faltando muy poco para que se dieran al servicio, con las áreas de hospitalización, quirófanos, salas de parto, trabajo de parto y postparto.

¿Qué pasó con los arreglos y todo el equipamiento que tenía el Hospital durante su gestión, dónde fue a parar esto?

Es una interesante pregunta para ser contestada por las personas que recibieron un lindo Hospital que estaba funcionando, que era estable, que venía ganándose la confianza de sus usuarios y de las EPS, pero que de la noche a la mañana, en menos de 9 meses, llegó nuevamente a Alto Riesgo, calificada así por el Ministerio de Salud en su resolución No.01755 del 26 de mayo de 2017, terminando con una gran empresa que con esfuerzo de muchos y dedicación estábamos transformando para el bien de nuestra comunidad.

Háganos un paneo  de cómo dejó el hospital en cada una de sus áreas, teniendo en cuenta el personal que trabajaba como médicos y especialistas.

En la ESE se contaba con los siguientes servicios para nuestra comunidad:

Servicio de Urgencias

En la sede principal Hospital Luis Ablanque de la Plata se encontraba habilitado el servicio de urgencias las 24 horas, de lunes a domingo, con talento humano comprometido e idóneo (médicos, enfermera profesional y auxiliar de enfermería), servicio de observación, hospitalización, atención al parto y el servicio de traslado de pacientes.

Consulta médica  general

Teníamos este servicio en el Hospital Luis Ablanque, en el centro de salud La Independencia, centro de salud Matías Mulumba, puesto de  salud la Playita, puesto de salud Cisneros, puesto de salud Colón, puesto de salud Juanchaco y puesto de salud La Bocana. Allí atendían la consulta médica general en el  horario de lunes a viernes de 7:00 a.m. – 6:00 p.m;  sábados de 7:00 a.m. – a 12:00 p.m.

Consulta médica especializada

En el Hospital Distrital se ofrecían atención en oftalmología, dermatología, medicina interna, psiquiatría, nutrición,  ginecología, cirugía, ortopedia, urología, terapia respiratoria y pediatría. Todas estas especialidades eran atendidas por profesionales altamente calificados.

Consulta  odontológica general 

En el Hospital Luís Ablanque de la Plata, centro de  salud La Independencia, centro de salud Matías Mulumba, puesto de salud Playita, puesto de salud Cisneros, puesto de salud La Bocana, se atendía la consulta odontológica general, operatoria, cirugía oral,  periodoncias, endodoncia y urgencias, con horario de atención de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 6:00 p.m. y sábados de 7: 00 a.m. – 12:00 p.m. También se realizaban programas preventivos en salud oral en el puesto de salud modelo, puesto de salud Colón y puesto de salud La Independencia.

Pruebas diagnosticas

La ESE contaba con un  laboratorio con la tecnología necesaria para la toma y el análisis de muestras, laboratorio clínico, tomas de muestras y citología de cuello uterino.

Imagenología

La ESE contaba con el más completo y experimentado servicio de Rayos X digitalizado,  con el cual se toman rayos X convencional de baja y mediana complejidad y servicio de ecografías obstétricas.

Hospitalización

La Empresa Social del Estado, en la sede del Hospital Luis Ablanque, contaba con 30 camas para hospitalización adulta y pediátrica.

¿Cómo dejó usted como gerente los centros y puestos de salud en el área urbana y rural,  tanto los que estaban construidos  como  los que estaban por construir?

Los puestos de salud tanto urbanos como rurales se encontraban funcionando, brindándole atención a nuestra comunidad. Logramos mediante convenios incorporar más puestos de salud a la Red del Hospital entre ellos el de Triana, Córdoba y Zacarías río Dagua. Los puestos de salud de Juan XXIII, El Colón, El Triunfo, prácticamente no tenían una locación física adecuada para atender a la comunidad y el de La  Independencia  se inundaba cuando llovía. Esto nos llevó a la tarea de conseguir recursos para que pudiesen ser terminados en condiciones y entregar a las comunidades de esos sectores centros de atención en salud dignos. Fue así como logramos que el Banco de Occidente, avalados por el Ministerio de Hacienda, nos otorgara un crédito por $2.000 millones para la construcción de los puestos de salud de El Triunfo, El Colón y Juan XXIII, al igual que las reparaciones del puesto de salud de La Independencia, La Bocana, San Cipriano y Juanchaco.

Estas obras quedaron contratadas y ejecutándose la construcción, con su financiación asegurada en una cuenta con destinación específica en el Banco de Occidente. Asombrosamente hoy, dos años después de la iniciación de las obras, las comunidades de esos sectores no cuentan con sus puestos de salud para ser atendidos y los recursos no sabemos por qué no fueron invertidos.

Pasando a otro tema, ¿cómo la ha pasado usted y su familia ante esta situación y su salida de la ESE, cómo manejó ello en medio de estas circunstancias? ¿Cómo se siente, además?

Me siento excelente, rejuvenecido, con buena salud, amado, disfrutando de una hermosa familia que me llena de placer y orgullo todos los días, rodeado de esos jóvenes que se están esforzando día a día para formarse y retribuir a su ciudad con todo ese conocimiento adquirido.

Mi familia, mis hijos, mis sobrinos y mis amigos estuvieron siempre firmes a mi lado con la convicción de la clase de ser humano que hay en mí, producto de los sabios consejos de mi madre, que me permiten formarme paso a paso y desde abajo con el firme propósito de servir, siendo esa mi mayor recompensa.

¿Qué sigue para Franco Romero Rentería?

Seguir trabajando a diario, duro y con arrojo para que algún día podamos entregar una mejor ciudad a todos los que en este Buenaventura habitamos y soñamos, o por lo menos estaremos contentos de haberlo intentado.

¿No ha pensado en la posibilidad de aspirar o buscar algún cargo de elección popular llámese Senado, Cámara,  Asamblea o Alcaldía?

El Día del Padre de este año, cuando en un almuerzo me agasajaban mis hijos, me recordaron que el conocimiento que se adquiere y no se usa no sirve para nada, que siempre se debe poner al servicio de la gente.

Creo firmemente que hoy, después de haber venido trabajando en el sector privado y pasado por importantes cargos del sector público por muchos años, incluyendo el segundo cargo más importante de la ciudad, como fue la Gerencia del Hospital Luis Ablanque de la Plata con resultados  positivos, reflejados en sendas resoluciones del Ministerio de Salud arriba mencionadas, con el placer del deber cumplido, solo espero seguir sirviendo a esta ciudad que tanto amo.

A propósito: ¿qué mensaje le envía a sus detractores, a los inconformes y  a todos aquellos que alguna vez estuvieron de su lado y hoy están en otra orilla?

La palabra ‘rencor’ no existe en mi corazón,  eso no fue lo que aprendí en mi casa, allí me enseñaron la humildad, el amor, el respeto, el perdón. Yo nací para servir y viviré haciéndolo.

Para mis detractores, pido bendiciones en mis oraciones porque ellos me ayudan a crecer. A los inconformes, que trataré de entenderlos porque eso significa una oportunidad de mejora en mi vida, porque de ellos puedo aprender. Y a los que me abandonaron por alguna razón, les agradezco porque me permiten recibir más bendición y que aún ellos pueden contar conmigo.

¿Cómo ve a Buenaventura hoy, por cierto?

Hoy se han hecho más profundas las necesidades de Buenaventura en salud, empleo, educación, recreación y deporte, saneamiento básico, acueducto, entre otras, sin encontrar un timonel que enrumbe el barco.

De acuerdo al enfoque de la administración publica, el principal dinamizador de la economía debe ser el Estado, sin embargo eso no se cumple en Buenaventura, donde los recursos públicos no se invierten en obras o programas sociales que permitan que los dineros fluyan en la ciudad generando bienestar, si no, que se concentran en pocas manos.

Buenaventura hoy ya no necesita un Alcalde; requiere de un gerente, de un verdadero Administrador que conozca cómo funciona el Estado colombiano, bien formado y que esté decidido a reclamarle al Gobierno central a través de las herramientas que él mismo nos ha entregado, que cumpla con la deuda histórica que se tiene con esta ciudad, que planifique y ejecute todas las acciones pertinentes para poder responder a las necesidades del pueblo.

 

About The Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *